miércoles, 4 de diciembre de 2019

bluefish

    bluefish


  
                                                 
 







Bluefish es una herramienta sencilla para aquellos que tengamos que realizar alguna página web que no precise demasiada complejidad y nos guste trastear directamente con el código.
Me acerqué a él porque se distribuye bajo la licencia GPL , y su facilidad de uso, así como un buen rendimiento ha originado que sea una de las herramientas fundamentales que uso cuando debo realizar diseño web.


Algunas de las características que lo hacen interesante son las siguientes:
  • Ligero. Utiliza del 30 a 45% menos de memroia que otros programas similares
  • Rápido. Abre muy rápido, aún en ultra-portátiles (netbooks), y puede cargar cientos de documentos, simultámente, en segundos.
  • Interfaz para múltiples documentos. Más de 500. Pruebas se realizaron con más de mil documentos simultáneos.
  • Soporte para gestionar mútilpes proyectos.
  • Soporte para sistemas de ficheros FTP, SFTP, HTTP, HTTPS, WebDAV, CIFS y muchos otros más, a travñés de GVFS.
  • Poderosa herramietna de busqueda y reemplazo con capcidad para POSIX y Perl.
  • Permite abrir ficheros de manera recursiva, basado sobre cadenas de texto y/o patrones de contenido.
  • Soporte para integrar programas como make, lint, weblint, xmllint, tidy, javac o bien guiones personalizados.
  • Capacidad para integrar sort, sed, awk o cualquierotro prorgama pesonalizado.
  • Funcionalidad ilimitada para hacer y deshacer.
  • Corrector ortográfico en línea. Requiere libenchant al momento de compilar.
  • Definiciones para C/C++, CSS, CFML, gettext PO, HTML, Java, JavaScript, JSP, Perl, PHP, Python, Ruby, Shell, SQL y XML.
Solamente lo vais a encontrar en su versión para Linux y podéis acceder a manuales, desarrollo, programa, etc., en la web oficial:

Instalación
1.  Ctrl+Alt+T en el teclado para abrir el terminal. Cuando se abra, pegue el comando de abajo y presione enter. Añadirá el PPA a su sistema después de escribir su contraseña (si se lo piden).

sudo add-apt-repository ppa:klaus-vormweg/bluefish
Si está ejecutando en un entorno que no es GTK3 como un simple gestor de ventanas, utilice en su lugar el GTK2 PPA:

sudo add-apt-repository ppa:klaus-vormweg/bluefish-gtk2
2. Actualice las listas de paquetes para que pueda instalar el editor desde ese repositorio:

sudo apt-get update
3. Finalmente puedes instalar la última versión de Bluefish a través de tu gestor de paquetes, o ejecutarla:

sudo apt-get install bluefish
Si tiene instalada una versión anterior, actualícela a través del Actualizador de software después de comprobar si hay actualizaciones:

Capturas.









No hay comentarios.:

Publicar un comentario